domingo, 26 de marzo de 2023

Munilla denuncia

 


Munilla denuncia que en España «no hay Constitución» ni «es verdad que exista separación de poderes»

El obispo de Orihuela-Alicante, monseñor José Ignacio Munilla, ha arremetido en su programa ‘Sexto Continente’ de Radio María, contra el «esperpento» que están causando las recientes decisiones del Tribunal Constitucional tras avalar recientemente la ley de eutanasia y la conocida como ‘ley Celáa’.

sábado, 25 de marzo de 2023

Algo es algo, dijo melastre

 



El obispo de Bilbao pide perdón a las víctimas de abusos sexuales: "Entre nosotros ha habido abusadores

El momento "oracional" estuvo presidido por el obispo de Bilbao, Joseba Segura, y concelebrado por un sacerdote ya jubilado que sufrió abusos en el Seminario de Derio en 1954.

jueves, 23 de marzo de 2023

martes, 21 de marzo de 2023

21 DE MARZO. DÍA DE LA POESIA



NO VOLVERÉ A SER JOVEN 

Que la vida iba en serio

Uno lo empieza a comprender más tarde
Como todos los jóvenes, yo vine
A llevarme la vida por delante
Como todos los jóvenes, yo vine
A llevarme la vida por delante
Dejar huella quería
Y marcharme entre aplausos
Envejecer, morir, eran tan solo
Las dimensiones del teatro
Envejecer, morir, eran tan solo
Las dimensiones del teatro
Pero ha pasado el tiempo
Y la verdad desagradable asoma
Envejecer, morir
Es el único argumento de la obra
Envejecer, morir
Es el único argumento de la obra

JAIME GIL DE BIEDMA

lunes, 20 de marzo de 2023

LA VIDA SALE AL ENCUENTRO

Tomado de elpais.com

El exsacerdote José Luis Martín Vigil, nacido en 1919, jesuita hasta 1958 y que luego siguió siendo cura, fue uno de los escritores más populares de los años sesenta y setenta por sus novelas de temática juvenil. Escribió medio centenar de libros y fue un autor superventas de su época. Abordó temas controvertidos, como el sexo o los curas comunistas, no ocultó su homosexualidad y era crítico con el régimen y la ortodoxia católica. Sin embargo, tenía una parte oscura que en 1976 desembocó en una denuncia por pederastia, que no prosperó, según se ha publicado en varios medios. En realidad, varios artículos publicados a raíz de su muerte, en 2011, señalaron que era un secreto a voces, pero el debate no fue más allá. Ahora, la Compañía de Jesús admite que tuvo dos denuncias de abuso de menores contra él entre 1957 y 1958, cuando estaba en Salamanca, y que a raíz de ello le obligaron a dejar la orden.

No fue expulsado porque se le invitó a irse, resumen fuentes de la congregación, y los jesuitas reconocen que no lo denunciaron a las autoridades. Tampoco saben aclarar, con la documentación disponible, si la orden informó luego de lo ocurrido a la diócesis de Oviedo, donde se trasladó el escritor, que en realidad siguió ejerciendo allí el sacerdocio durante casi una década más. También en la capital asturiana recibió dos denuncias, según el testimonio del exalcalde socialista Antonio Masip, que conoció el caso de cerca. Las acusaciones finalmente llevaron, asegura, a que el entonces obispo, Vicente Enrique y Tarancón, le echara de la diócesis a mediados de los sesenta.

La versión que se extendió de la ruptura de Martín Vigil con los jesuitas fue que se debió a sus posturas progresistas, pero siempre hubo rumores y la orden nunca lo aclaró. La Compañía afirma que no había encontrado este caso en la investigación interna que llevó a cabo a raíz de las investigaciones de EL PAÍS y que concluyó con un informe en 2021. Explica que lo descubrió el año pasado, gracias a la denuncia de una víctima, también referida a su paso por Salamanca. Eso les llevó a revisar sus archivos, indica la congregación, y a dar con la información de las dos denuncias precedentes. Los jesuitas lo han revelado a EL PAÍS, que investigaba el caso de Martín Vigil y ha contactado con este último denunciante.

“Cuando tenía unos 7 años, hasta los 9, más o menos, iba a jugar por las tardes, después del colegio, al edificio de al lado de la Clerecía, la residencia de los jesuitas, que hoy es la universidad pontificia. Había dos organizaciones juveniles, los kostkas, para los pequeños hasta los 16 años, y los luises, para los más mayores. Martín Vigil llevaba los luises, pero como estábamos en el mismo local, a veces aparecía y me llevaba a su despacho. Con la luz apagada, me sentaba en sus rodillas y me hacía tocamientos”, recuerda José Ignacio Sánchez, de 78 años, aún vecino de Salamanca. Asegura que sucedió en varias ocasiones.

Martín Vigil pasó dos años por el colegio Apóstol Santiago de la orden en Vigo, y luego estuvo en Salamanca entre 1955 y 1958. Cuando llegó a la ciudad ya era conocido por sus primeras novelas y se hizo muy famoso por sus misas en la Clerecía. Era una figura carismática y admirada. En sus memorias, Los días contados (1993), abundan las páginas sobre sus relaciones con adolescentes y sobre su etapa en Salamanca, como capellán de la congregación mariana de los luises, cuenta que entonces tenía a su cargo unos 500 jóvenes. Explica cómo allí, “en un contacto íntimo y vario con chicos”, se dio cuenta de que la juventud española estaba “desinformada y obsesionada” con el sexo.

domingo, 19 de marzo de 2023

PEDERASTIA: COMPRAR EL SILENCIO

Tomado de eldiario.es
 
Confidencial, inapelable e irrevocable. Así es el protocolo que ha tenido que firmar Enrique M. Ferrer para recibir una compensación económica de 40.000 euros por los presuntos abusos sufridos en el colegio Salesianos de Huesca. Tiene 56 años y explica que todo ocurrió en su infancia y adolescencia durante finales de los setenta y principios de los ochenta, cuando tenía entre 10 y 16 años. “Creo que han pagado por desentenderse”, resume la víctima.

Tras la firma de varias cláusulas que le obligaban a mantener silencio incluso ya terminado el proceso, el intercambio de emails con el órgano investigador, encuentros en los que ha tenido que recordar los presuntos abusos sufridos y la búsqueda de documentación que apuntale su relato, Ferrer hace balance en el sofá de su casa, delante de los documentos: “Ha sido un año horroroso”.

Las decenas de páginas que incluye esta auditoría interna recogen las exigencias que impone la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora para otorgar una indemnización económica a víctimas de abusos sexuales en esta orden religiosa. En marzo de 2022 comenzó el procedimiento y doce meses después, la víctima ha recibido la indemnización en su cuenta bancaria.

Enrique explicó que los presuntos abusos perpetrados por J. R., que daba alguna clase a los menores, se produjeron desde que llegó al colegio: “Fue a finales de los años 70, sería en el 77-78, que empecé el 5º de EGB en los Salesianos y estuve ocho años interno”. Esta conducta se extendió “hasta 2º de BUP”, explicó en el encuentro que mantuvo en octubre con estas letradas.

El sacerdote denunciado “está llevando adelante un proceso de justicia restaurativa”, indican desde la Inspección Salesiana María Auxiliadora –la institución de esta congregación que aglutina las delegaciones de Andalucía, Extremadura, Murcia, Comunitat Valenciana, Aragón, Catalunya, Illes Balears y Canarias–. Según explican, desde noviembre de 2021 tienen información de “su implicación en casos de abusos”. En ese momento optaron por apartarlo “de cualquier servicio pastoral y religioso, recibiendo la sanción religiosa correspondiente”, sin aportar más detalles.

El veredicto final se emitió en un escueto informe, con la palabra confidencial impresa de forma diagonal como marca de agua, que estimó la reclamación de Enrique. En él se detalla que el “grado de verosimilitud de la reclamación” es “alto” y que también es “alta” la “gravedad de la conducta examinada”. Se especifican, además, los nombres y apellidos del “reclamante” y del “religioso”.

Otra de las peculiaridades de este procedimiento se centra en que todas las partes –reclamante, religioso y congregación– deben aceptar “que el informe final de la investigación será vinculante, inapelable e irrevocable ante cualquier instancia”. Eso sí, no se recoge en el texto que el denunciante tenga derecho a conocer, en caso de que se acredite que ha sido víctima de abusos, las medidas que la orden religiosa va imponer al religioso. “Solo en el caso de considerarlo conveniente, la Inspectoría Salesiana podrá comunicar al reclamante tales medidas”, detalla el protocolo.

sábado, 18 de marzo de 2023

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA (MEZQUITA, ANTES MEZQUITA)

Tomado de elpais.com

En el documento (el “plan director” elaborado por la iglesia) además de incidir en que la titularidad del templo pertenece a la Iglesia en virtud de la inscripción en el Registro de la Propiedad y porque “ha venido poseyéndola en concepto de dueña desde la reconquista de la ciudad en 1236″, defiende la prevalencia del “uso cultual, frente al cultural” del edificio por tratarse “de una iglesia cristiana desde el punto de vista funcional y de una catedral desde el punto de vista espacial y arquitectónico”. “El edificio es fundamentalmente una mezquita, se pongan como se pongan”, señala Susana Calvo, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. “La claridad arquitectónica y artística del edificio no está en su parte católica, está en su parte islámica, eso es lo que le da toda la singularidad, pero a la Iglesia eso le molesta profundamente y de ahí toda la campaña para postergar esa identidad islámica del edificio”, abunda Alejandro García Sanjuán, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Huelva y otro de los firmantes del informe sobre la titularidad de la mezquita.

En la declaración que reconocía a la mezquita como Patrimonio de la Humanidad, la Unesco destacó “sus características de monumento único, en el que la arquitectura árabe de sus más esplendorosos tiempos recibe el abrazo de las posteriores construcciones cristianas, con lo que se recrece en una inusitada hermosura”. El relato que el Cabildo reitera en las informaciones turísticas y en el Plan Director incide en presentar como anterior a la mezquita un “complejo que fue una de las principales sedes episcopales de la Antigüedad Tardía, una región temprana e intensamente cristianizada”. Una afirmación que no ha sido científicamente contrastada, tal y como advierte Calvo: “Tenemos una serie de estructuras que todavía no nos dejan trazar lo que es el plano de ese espacio episcopal. Pero decir que la mezquita es una reconversión de una iglesia no tiene sentido, va en la línea de esa cristianización”. “Una cosa es la teología, otra la fe y otra la historia, y la mezquita no es mezquita ni catedral, es patrimonio de la humanidad y su discurso debería ser ese: un bien de interés cultural en el que, además, se da misa. Es como si el foro de Roma se quisiera explicar desde la perspectiva de los mártires cristianos o de las acequias etruscas”, zanja Antonio Monterroso, profesor del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.

“A mí no me preocupa tanto la interpretación del edificio, ya se verá cómo se contrarrestan los relatos. Lo que me preocupa es el edificio físicamente y que se llegue a enmascarar tanto con elementos religiosos que no quede claro lo que es para un neófito”, indica Calvo, que hace alusión a la supresión de la celosía, cuya recuperación no se incluye en el Plan Director, a la instalación de una plataforma metálica antes de la pandemia vinculada al acceso de las hermandades, a la proliferación de altares e imágenes religiosas o la visita nocturna “eminentemente católica”. El Plan Director del Cabildo, sin embargo, no solo encumbra estas acciones, con epígrafes específicos dedicados a la Semana Santa, sino que asigna la gestión de toda la actividad cultural a la Fundación Osio, dependiente del obispado, y recalca que “el culto ha sido el motivo de su origen y la causa de su mantenimiento a lo largo de los siglos”. “Quienes han hecho las principales intervenciones de conservación han sido el Gobierno y la Junta, así que algo deberán también influir”, cuestiona la historiadora.

N.R.se ponga como se ponga Demetrio y sus secuaces, lo que el común de la gente va a visitar es una mezquita con un zarrio de iglesia en medio y no al contrario. Eso sí adornado en la entrada como "donativo" que sin ningún control se quedan ellos...